Octubre 24, 2025

¿Sabes por qué hoy se conmemora el Día de las Naciones Unidas?

El Día de las Naciones Unidas es una jornada que se celebra el 24 de octubre desde 1948, promovida al entrar en vigor en 1945 la Carta de las Naciones Unidas.

¿Sabes por qué hoy se conmemora el Día de las Naciones Unidas?

Cada 24 de octubre, el mundo conmemora uno de los momentos más importantes de la historia contemporánea: el Día de las Naciones Unidas. Esta fecha no es una celebración cualquiera, sino el aniversario de cuando entró en vigor la Carta de las Naciones Unidas en 1945, el documento que marcó el nacimiento oficial de una organización creada para evitar que la humanidad volviera a caer en los horrores de una guerra mundial.​

La ONU surgió en medio de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial, cuando 51 países decidieron unirse bajo un mismo propósito: preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra. Hoy, casi ocho décadas después, esta organización cuenta con 193 países miembros y se ha convertido en el principal foro internacional donde se debaten los grandes problemas que afectan a la paz y el desarrollo del planeta.​

Un verano que cambió el mundo

En el verano de 1945, mientras la Segunda Guerra Mundial daba sus últimos coletazos, representantes de 51 naciones se reunieron para redactar un documento histórico. El objetivo principal era claro y urgente: preservar a las generaciones futuras del azote de la guerra. La Sociedad de Naciones, el organismo anterior surgido tras la Primera Guerra Mundial, había demostrado su incapacidad para mantener la paz.​

La Carta de las Naciones Unidas estableció cuatro propósitos fundamentales que siguen vigentes hasta hoy: mantener la paz y la seguridad internacionales mediante medidas colectivas, fomentar relaciones de amistad entre las naciones basadas en el respeto a la igualdad y la libre determinación de los pueblos, promover la cooperación internacional en asuntos económicos, sociales y humanitarios, y servir como centro que armoniza los esfuerzos de las naciones.​

De 51 a 193: la transformación de un sistema global

Después de establecer su sede definitiva en Nueva York en 1950, el número de países miembros creció rápidamente. Y el hecho es que uno de los mayores éxitos de la ONU ha sido precisamente el proceso de descolonización. Cuando se fundó la organización en 1945, aproximadamente 750 millones de personas —casi un tercio de la población mundial— vivían en territorios bajo dominio colonial. Hoy, menos de 2 millones de personas viven bajo administración colonial en apenas 17 territorios no autónomos.​

La histórica Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales, aprobada por la Asamblea General en 1960, reconoció el derecho de libre determinación de todos los pueblos. Como resultado, 80 antiguas colonias han conseguido su independencia y muchas de ellas se han convertido en Estados miembros de las Naciones Unidas.​

Los desafíos que marcaron una época

Sin embargo, la historia de la ONU no ha estado exenta de obstáculos. Muy pronto comenzaron a sentirse las profundas diferencias entre las cinco potencias dominantes del Consejo de Seguridad: Estados Unidos, la Unión Soviética (actualmente Rusia), Reino Unido, Francia y China. Estas tensiones, conocidas como la Guerra Fría, duraron hasta 1995 e hicieron imposible que la ONU evitara conflictos armados localizados en Corea, Oriente Medio o Vietnam.​

A pesar de estos fracasos, hay que valorar positivamente los esfuerzos de la organización en la prevención del gran conflicto entre los dos bloques, en los procesos de descolonización, y en favor del desarme y los derechos humanos.​

Un legado que trasciende generaciones

Los logros de la ONU a lo largo de estas casi ocho décadas son innegables. La organización ha mantenido la paz y la seguridad en el mundo mediante operaciones de mantenimiento de la paz, ha arreglado pacíficamente casi 200 conflictos regionales, y ha promovido la democracia en unos 50 países.​

En el ámbito de los derechos humanos, la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada en 1948, se ha convertido en el documento más traducido del mundo. Este texto histórico establece que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión u opinión política.​

Además, la ONU ha impulsado el desarrollo de los países del Tercer Mundo, ha trabajado por la protección del medio ambiente desde la Cumbre de Río, ha previsto la proliferación nuclear, ha fortalecido el Derecho Internacional, y consiguió poner fin al apartheid en Sudáfrica.​

La esperanza en tiempos difíciles

A pesar de los obstáculos, la ONU sigue siendo el foro internacional donde se debaten los grandes problemas que afectan a la paz mundial. La organización ha obtenido éxitos notables en áreas como la ayuda humanitaria a las víctimas de conflictos, especialmente a los niños, el alivio del hambre crónica y de la pobreza rural en países en vías de desarrollo, el impulso a la inmunización universal y la reducción de la mortalidad infantil.​

En 2025, la ONU cumple 80 años de existencia, un hito que invita a reflexionar sobre los logros alcanzados pero también sobre los cambios necesarios para construir un sistema multilateral más inclusivo y receptivo.​

El mensaje es claro: el multilateralismo no debe ser una retórica, sino una práctica política real al servicio de la humanidad. Porque en un mundo cada vez más interconectado e interdependiente, los desafíos globales —desde el cambio climático hasta los conflictos armados, pasando por las desigualdades económicas y las amenazas a la democracia— requieren soluciones globales.​

Y la verdad es que, después de ocho décadas, la visión de aquellos 51 países que se reunieron en San Francisco sigue siendo vigente: preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra y construir un mundo más justo, pacífico y sostenible para todos.

  • Me encanta 3
  • Me divierte 0
  • Me asombra 1
  • Me entristece 0
  • Me enoja 0