Febrero 04, 2019

¿Qué está pasando en Venezuela?

¿Qué está pasando en Venezuela?

Venezuela se encuentra en uno de los momentos más tensos y complicados de su historia contemporánea. La reciente juramentación del presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, como presidente interino del país aumentó la presión que ya existía sobre el primer mandatario Nicolás Maduro y colocó de nuevo la lupa internacional sobre Venezuela.

¿Cuál es el conflicto real?, ¿quién es el presidente del país?

Para entender, es necesario recordar que la confrontación política se agudizó tras el anuncio de la muerte del entonces presidente Hugo Chávez en 2013, quedando Maduro (que ejercía la vicepresidencia) como presidente encargado; hasta que el 14 de abril de ese año fue electo como presidente para el período 2013-2019.

Henrique Capriles, candidato a la presidencia por el partido Mesa de la Unidad Democrática (MUD), desconoció los resultados emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y llamó a un reconteo de votos; pero con la negativa de este organismo y la inadmisión de las impugnaciones a los resultados por parte del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Maduro comenzó su período presidencial.

                                                   Juramentación de Nicolás Maduro ante la Asamblea Nacional, 2013.-

Mientras transcurría su mandato, aumentaba la crisis económica con altos niveles de inflación sin precedentes, además de la escasez en diversos rubros, alimentos básicos y medicinas; precariedad en servicios públicos (transporte, gas, salud, electricidad, agua), aunado a la elevada inseguridad y muchas denuncias de corrupción de militares y funcionarios del gobierno; lo que agudizó las manifestaciones antigubernamentales que se desarrollaron durante estos años de presidencia. Los años 2014 y 2017 fueron los más críticos para el Gobierno.

La excesiva fuerza represiva por parte de los cuerpos de seguridad solo contribuyó al descontento social. En los casi cuatro meses de protestas en el 2014, fueron asesinadas 43 personas y hubo alrededor de 3.120 detenciones; además, del encarcelamiento de líderes políticos como Leopoldo López. Tres años más tarde una nueva ola de manifestaciones en 2017 dejó un saldo de 157 muertos y más de 2.900 detenciones.

Un Parlamento opositor

Juramentación de los diputados dentro del hemiciclo, 2015.-

El 6 de diciembre de 2015, los venezolanos acudieron a las urnas electorales para escoger a los diputados que integrarían la Asamblea Nacional en el período 2016-2021. La coalición de la Mesa de la Unidad Democrática, integrada por los partidos de oposición, se llevó la mayoría al lograr 112 escaños de los 167 que integran el Parlamento. Obtuvo un total de 56,2% de los votos.

Los diputados que ejercían en la AN para el período 2011-2016 (la mayoría pertenecientes al partido del gobierno) sesionaron el 28 de diciembre de 2015 para designar a los nuevos magistrados que conformarían el TSJ; una acción que se realizó a pocos días de entregar sus curules a los nuevos parlamentarios electos.

Este acto fue rechazado por especialistas que aseguraron que no todos los postulantes electos cumplían con los requisitos explicados en la ley para convertirse en magistrados.

  • Artículo Nº 264. Los magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia serán elegidos o elegidas por un único período de doce años. La ley determinará el procedimiento de elección. En todo caso, podrán postularse candidatos o candidatas ante el Comité de Postulaciones Judiciales, por iniciativa propia o por organizaciones vinculadas con la actividad jurídica. El Comité, oída la opinión de la comunidad, efectuará una preselección para su presentación al Poder Ciudadano, el cual efectuará una segunda preselección que será presentada a la Asamblea Nacional, la cual hará la selección definitiva. Los ciudadanos y ciudadanas podrán ejercer fundadamente objeciones a cualquiera de los postulados o postuladas ante el Comité de Postulaciones Judiciales o ante la Asamblea Nacional.

El 5 de enero de 2016 los 112 diputados se juramentaron, por lo que el Tribunal Supremo declaró en “desacato” al Parlamento venezolano. Desde ese momento, las leyes aprobadas no han contado con el respaldo de ninguno de los organismos del Estado, y todas han sido declaradas nulas por la sala constitucional del TSJ.

A los pocos días de su instalación, Maduro denunció presuntas irregularidades y compra de votos en el estado Amazonas; después de la impugnación ante el TSJ, se prohibió la juramentación de tres diputados de oposición.

Hasta la fecha, ni el CNE, ni el Ministerio Público han aclarado la situación con los diputados de ese estado. Tampoco se llamó de nuevo a elecciones, como establece el reglamento.

En el 2017, el Parlamento designó a nuevos magistrados del Tribunal Supremo, pero el Gobierno declaró este acto como «nulo» y el Ministerio Público ordenó que se detuvieran a los abogados. Actualmente la mayoría se encuentra en el exilio.

Organismos paralelos

La Asamblea Nacional Constituyente está conformada por 545 miembros.-

Para anular y contrarrestar las decisiones que tomaba el Parlamento, Maduro convocó una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) que se encargaría de redactar una nueva constitución y ayudaría a «desarrollar el Estado democrático, social, hacia un Estado de la suprema felicidad social”.

Según expertos constitucionales, el presidente de Venezuela no está facultado para convocar una ANC; solo podría tener la iniciativa mediante una consulta popular, un recurso en el que los ciudadanos decidirían la instauración de esta asamblea; esto según el artículo 347 de la constitución.

  • Artículo Nº 347. El pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente originario. En ejercicio de dicho poder, puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente con el objeto de transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución.
  • Artículo Nº 348. La iniciativa de convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente podrán tomarla el Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros; la Asamblea Nacional, mediante acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes…

En un panorama que demostraba que el TSJ asumía las competencias del Parlamento, y diversos sectores denunciaban la ruptura del hilo constitucional, la ANC se instaló luego de unas cuestionadas elecciones realizadas el 30 de julio de 2017. Según cifras oficiales, más de 8 millones de personas participaron en los comicios; sin embargo, diversos grupos de oposición y analistas afirmaron que hubo solo 3 millones de votantes; adicionalmente, la sociedad civil denunció una significativa falta de participación en los distintos centros de votación a nivel nacional, lo que evidenció una gran abstención reflejada en un profundo descontento y desconfianza en el CNE, organismo oficial del poder electoral venezolano.

Por su parte, la comunidad internacional se manifestó ante los hechos: más de 40 países rechazaron al organismo, mientras que solo seis reconocieron a la naciente ANC.

De forma instantánea, la constituyente rápidamente tomó acciones y comenzó con el allanamiento a la inmunidad parlamentaria de la Asamblea Nacional, para dar paso además a la destitución de la fiscal general Ortega Díaz.

Ola de sanciones

Las últimas sanciones contra funcionarios fueron realizadas el 8 de enero de 2019 por Estados Unidos.-

Desde la crisis política del 2014, varios países tomaron acciones contra funcionarios del Gobierno venezolano mediante sanciones afectando sus transacciones económicas, viajes y congelación de bienes.

Estados Unidos y la Unión Europea han sido los principales en sancionar a funcionarios del Estado, quienes han respondido que estas acciones afectan directamente la economía del país, trayendo escasez en alimentos y medicinas; no obstante, tanto EE. UU. como la UE fueron claros a través de declaraciones que las sanciones se basan en la congelación de bienes y cuentas individuales de las principales figuras del Estado, también investigadas por casos de corrupción y narcotráfico; por lo que no ponen en riesgo las transacciones ni el flujo de ingresos de Venezuela.

Hasta la fecha más de 100 personas, entre funcionarios públicos y sus familiares, han sido sancionados de alguna forma por diferentes países. También existen restricciones en Panamá, Estados Unidos y la Unión Europea para realizar acuerdos comerciales con empresas ligadas a funcionarios del Gobierno.

Por otra parte, el Estado venezolano continúa realizando con normalidad sus transacciones basadas en sus negocios con petróleo; y maneja el comercio de la industria básica con acuerdos internacionales sin restricciones.

Unas elecciones apuradas

Cierre de campaña de Maduro, 2018.-

El 23 de enero de 2018, la ANC adelantó las elecciones presidenciales previstas para diciembre de ese año y propuso el 30 de abril como nueva fecha. Esta decisión fue rechazada por la oposición, la Organización de Estados Americanos y otros países, ya que el ente carecía de legitimidad; incluso, ese adelanto electoral nunca estuvo previsto dentro de las leyes venezolanas.

Del mismo modo, los partidos de oposición decidieron no participar en la propuesta de los comicios que se realizarían el 20 de mayo. En vista de un complicado ambiente, la mayoría de países del continente americano y los integrantes de la Unión Europea declararon que no reconocerían las elecciones ni al presidente que resultara electo.

Henri Falcón, candidato por el partido Avanzada Progresista (AP) y antiguo gobernador por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), formalizó su candidatura a las elecciones presidenciales y rechazó que los partidos integrantes de la MUD no participaran. Así las elecciones se llevaron a cabo, y el 20 de mayo resultó electo Nicolás Maduro para su segundo período 2019-2025. Según datos del CNE, Maduro obtuvo más de 6 millones de votos frente a los casi 2 millones de Falcón.

El candidato de AP desconoció los resultados asegurando que se registraron varias denuncias de compra de votos y la instalación de “puntos rojos” (tarantines adeptos al partido de Maduro) dentro de los centros electorales, un recurso usado por el oficialismo que también violaba el acuerdo de garantías suscrito entre los candidatos; por lo que no reconoció a Maduro como ganador de las elecciones.

Un líder desconocido

Juan Guaidó es el diputado más joven en convertirse en presidente de la Asamblea Nacional, tiene 35 años.-

Aunque la crisis nacional y el rechazo a Maduro aumentaban cada día, la oposición venezolana tampoco pasaba por un buen momento. Los ciudadanos no se sentían identificados con los dirigentes y el respaldo popular parecía estar apagado. Pero en enero de este año, un nuevo llamado de la Asamblea Nacional reactivó la atención de los venezolanos en contra del Gobierno.

El 5 de enero Juan Guaidó, diputado por el partido Voluntad Popular se juramentó como presidente del Parlamento y en su discurso afirmó que desconocería el segundo período presidencial de Maduro por carecer de legitimidad, y que desde el 10 de enero el único poder vigente que tendría Venezuela recaería en la Asamblea Nacional.

El apoyo de los ciudadanos y de diferentes países no tardó, aunque hasta al día de su juramentación como presidente de la AN Guaidó era un líder desconocido para muchos. Poco a poco, el diputado comenzó a ganar terreno entre los venezolanos opositores que habían perdido la esperanza para manifestarse contra el régimen de Maduro.

El 11 de enero, Guaidó asistió a un cabildo convocado por la AN. Se trata de un mecanismo de participación ciudadana que resulta vinculante en las decisiones del Parlamento según el artículo 70 de la Constitución de Venezuela.

En este acto el presidente de la AN afirmó que asumiría las responsabilidades apoyándose en el artículo 233 de la Constitución, para convocar a nuevas elecciones y terminar con la usurpación del poder de Nicolás Maduro, que un día antes se había juramentado ante el TSJ. En un comunicado, la Asamblea Nacional afirmó que Guaidó se apegaría no solo al artículo 233 sino también al 333 y 350, que sostienen lo siguiente:

  • Artículo Nº 233. Serán faltas absolutas del Presidente o Presidenta de la República: su muerte, su renuncia, o su destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia; su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional; el abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional, así como la revocación popular de su mandato.
  • Artículo Nº 333. Esta Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella. En tal eventualidad, todo ciudadano investido o ciudadana investida o no de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia.
  • Artículo Nº 350. El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos.

Mientras el país se preparaba para una manifestación nacional convocada por la AN para el 23 de enero de 2019 (día en el que se celebraban 61 años de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez), Nicolás Maduro reafirmaba con las Fuerzas Armadas su poder como presidente del país.

En todo el territorio nacional la AN realizó cientos de cabildos abiertos antes de esta fecha para preparar a los ciudadanos sobre las decisiones que se tomarían ese día.

Un día de importancia histórica

El miércoles 23 de enero miles de personas salieron en todo el país desde horas de la mañana para dar su respaldo total a Juan Guaidó; la manifestación sorprendió hasta a los mismos opositores ya que la llama de la lucha social permaneció apagada por muchos meses.

En este sentido, en medio de la multitud en las calles de Caracas, Guaidó asumió públicamente las competencias que lo facultan como presidente interino del país:

«Ante Dios todopoderoso, Venezuela, juro asumir formalmente las competencias del Ejecutivo Nacional como presidente encargado de Venezuela para lograr el cese de la usurpación, un gobierno de transición y elecciones libres”; juró Juan Guaidó desde la avenida Francisco de Miranda en Caracas.

Tras su juramentación, no tardaron las reacciones internacionales, y el mapa se divide entre los países que reconocen a Guaidó como presidente de Venezuela y los que reconocen a Maduro.

Países que reconocen a Juan Guaidó como presidente interino:   🔵  Reconocimiento de Guaidó   | 🔴 Reconocimiento de Maduro

Quienes reconocen a Juan Guaidó como Presidente Interino de Venezuela

• Países
Albania
Alemania
Argentina
Australia
Austria
Bahamas
Bélgica
Brasil
Bulgaria
Canadá
Chile
Colombia
Costa Rica
Croacia
Dinamarca
Ecuador
España
Estados Unidos
Estonia
Finlandia
Francia
Georgia
Grecia
Guatemala
Guyana
Haití
Honduras
Hungría
Irlanda
Islandia
Israel
Jamaica
Kosovo
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Macedonia
Marruecos
Países Bajos
Panamá
Paraguay
Perú
Polonia
Portugal
Reino Unido
República Checa
República Dominicana
Santa Lucía
Suecia
Suiza
Taiwán
Ucrania

• Organizaciones
Parlamento Europeo
OEA
Internacional Socialista
Banco Interamericano de Desarrollo
Grupo de Lima

La Unión  Europea (como bloque) instó a Nicolás Maduro a convocar de manera inmediata elecciones libres y democráticas, de los contrario, reconocerán a Guaidó como Presidente.

Aunque Reino Unido no reconoce al actual gobierno de Venezuela, lo único que declaró fue: “Guaidó es la persona correcta para sacar al país adelante”.

Por su parte, el gobierno de El Salvador se mantiene en silencio, sin embargo, la Asamblea de ese país respalda a Guaidó.

También el Banco Interamericano de Desarrollo mostró su respaldo al presidente interino y mostró su voluntad de trabajar junto a él en pro del desarrollo del país.

Quienes reconocen a Nicolás Maduro como Presidente de Venezuela

• Países
Abjasia
Argelia
Benín
Bielorrusia
Bolivia
Camboya
China
Corea del Norte
Cuba
Dominica
Emiratos Árabes Unidos
Guinea Ecuatorial
Irán
Laos
Mozambique
Nicaragua
Osetia del Sur
Palestina
Rusia
Sahara Occidental
San Cristóbal y Nieves
San Vicente y las Granadinas
Siria
Sudáfrica
Surinam
Turquía
Zambia

• Organizaciones
Hamás​
Hezbolá4
ELN
ALBA
Grupo Wagner

Neutrales, solicitan elecciones o diálogo

• Países
Antigua y Barbuda
Arabia Saudita
Armenia
Barbados
Belice
Chipre
Corea del Sur
Costa de Marfil
El Salvador
Eslovenia
Granada
India
Indonesia
Italia
Japón
Kuwait
Malta
México
Namibia
Nepal
Noruega
Nueva Zelanda
Rumania
Trinidad y Tobago
Uruguay
Vaticano
Vietnam

Fotografía cortesía, Yorge Magallanes.- Fotografía cortesía de Yorge Magallanes.-

Mientras Nicolás Maduro reafirma su poder ante la Asamblea Nacional Constituyente, la Fuerza Armada Nacional y el Tribunal Supremo de Justicia, las calles se mantienen encendidas por manifestantes en contra de su gobierno y se contabilizan de forma extraoficial al menos 34 asesinatos en manos de los cuerpos de seguridad.

Por otra parte, Guaidó pidió a las embajadas acompañarlo en este proceso y no abandonar el país. Se esperaría una manifestación en los próximos días para recibir la ayuda humanitaria que fue aprobada por la Asamblea Nacional.

Según la constitución venezolana el ahora presidente interino debería convocar a elecciones dentro de los próximos 30 días, solo haría falta saber si los comicios se llevarán a cabo con el actual Consejo Nacional Electoral, que ha sido denunciado en reiteradas ocasiones como cómplice del Gobierno nacional.

Foto: Shutterstock

  • Me encanta 2
  • Me divierte 1
  • Me asombra 2
  • Me entristece 2
  • Me enoja 0