Investigaciones para mejorar el aprendizaje de las matemáticas
Aprender matemáticas resulta una tarea compleja para muchas personas. Cuando se planteó el objetivo de tener una apertura del conocimiento hacia la población en general, esta dificultad se convirtió en un problema de interés para atender.
A la fecha, científicos de diversas partes del mundo se especializan y afrontan investigaciones que pretenden entender e intervenir en el sistema educativo para mejorar el aprendizaje de las matemáticas.
La tarea de entender cómo hacer accesible el conocimiento matemático a un público general tuvo, por lo menos, dos puntos de inflexión hasta convertirse en una disciplina científica:
1) A principios del Siglo XX, matemáticos prestigiados como Felix Klein proponían formas de entender las matemáticas que fueran adecuadas para que otros pudieran enseñarlas y trabajarlas. Hablaban, por ejemplo, de ver los temas de la matemática elemental desde un punto de vista superior (para que lo que aprendieran los estudiantes jóvenes pudieran tener utilidad ás adelante en su vida académica).
2) A mediados del Siglo XX surgieron algunas propuestas sobre los medios que harían más comprensibles las matemáticas (ya sea alternativas para enseñar, procesos de pensamiento de los estudiantes, prácticas en matemáticas que generan comprensión…). Por ejemplo, George Polya escribió un libro titulado «How solve it?», que en español se renombra «¿Cómo plantear y resolver problemas?» En éste, además de otras cosas, proponía una serie de técnicas (heurísticos) que podían ayudar a las personas para resolver problemas matemáticos.
Posterior a estos dos momentos, surgieron programas especializados en la formación de investigadores que enfrentaran problemáticas de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Los nombres con los que se identifica a esta área de conocimiento son Educación Matemática (tradición anglosajona), Didáctica de las Matemáticas (tradición occidental) o Matemática Educativa (tradición latinoamericana).
En México, el primer programa de Matemática Educativa surge en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, de la mano de los investigadores Carlos Imaz (†), Fernando Hitt y Luis Moreno. Dicho programa, tanto el de maestría como el de doctorado, está calificado por el Conacyt como competente internacional.
En la actualidad, muchas universidades del país forman a sus estudiantes de nivel licenciatura, maestría o doctorado en esta área. La siguiente lista no es exhaustiva, sino ilustrativa de algunas de ellas:
Instituto Politécnico Nacional (Escuela Superior de Física y Matemáticas; Centro de Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada),
Universidad Autónoma de Zacatecas,
Universidad Autónoma de Yucatán,
Universidad de Sonora,
Universidad Autónoma de Guerrero, entre otras.
Esta área de estudio se plantea distintas problemáticas de las cuales salen las investigaciones que se realizan. Por ejemplo, ¿para qué estudiar matemáticas?, ¿qué matemáticas se deberían estudiar?, ¿cómo enseñar esas matemáticas?, ¿cómo aprenden matemáticas las personas?, ¿y las que tienen condiciones especiales, por ejemplo los sordos?, ¿qué conocimiento requiere el profesor de matemáticas para llevar a cabo su labor?, ¿qué uso y contenido tienen los libros de texto?, ¿cómo están presentes las matemáticas en la vida de diferentes grupos étnicos?, ¿cómo utilizar las nuevas tecnologías en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas?, etcétera.
Al igual que muchas otras ciencias, en esta, la transferencia hacia la sociedad es lenta. La incidencia de forma notoria en planes y programas y, sobre todo, en el aprovechamiento de los estudiantes es un proceso lento. Todavía quedan muchas preguntas por responder y, aún más, quedan muchas preguntas por plantearse.
La Matemática Educativa es una disciplina relativamente joven (si la comparamos con las matemáticas o con la física que tienen una historia de cientos de años). Aun así, la producción de esta, a nivel científico, es relevante. Se tienen congresos internacionales, revistas de calidad y científicos consolidados y en formación casi en cualquier lugar del mundo.
Por Eric Flores-Medrano
@ericfloresm
Sobre el autor:
Estudiante de doctorado en Investigación en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Sociales, Experimentales y Matemáticas de la Universidad de Huelva, España.
- Me gusta 2
- Me encanta 0
- Me divierte 0
- Me asombra 0
- Me entristece 0
- Me enoja 0